domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Nación | 12 mar 2024

Política

salir de los dogmas y pensar con la cabeza abierta"

La llegada de Javier Milei a la presidencia genera replanteos en la oposición. "Es el fin de una manera de hacer política", dijo Mónica Litza


La diputada Nacional de Unión por la Patria, Mónica Litza, aseguró que las elecciones presidenciales que convirtieron a Javier Milei en presidente marcaron un cambio de época en la política nacional, al que se deberá adaptar el peronismo para renovar sus liderazgos "e interpretar realmente por dónde pasa el sentir del pueblo".

"Evidentemente Milei es un emergente de éste cambio de época que viene de la mano de un hartazgo y cansancio de la sociedad respecto de las expectativas no satisfechas por parte de la política. Es el fin de una manera de hacer política y de relacionarnos con el electorado", sostuvo Litza en LADO P.

Y opinó que para la oposición "es el momento de salir de los dogmas, de lo ideológico para empezar a pensar con la cabeza más abierta respecto de ciertas cosas que eran políticamente incorrectas decirlas antes". Al respecto, confesó que "hay cosas de las que no nos animábamos a hablar, como arancelar la universidad para extranjeros, o hacer convenios de reciproducidad en el tema de salud. Porque si vos vas a cualquier país del mundo y te enfermas o tenés un accidente, tenés que pagar".

Sobre los nuevos liderazgos del peronismo, la Diputada Nacional y dirigente del Frente Renovador descartó los nombres de los dirigentes actuales. "¿Y si no son ninguno de esos nombres, de esos dirigentes que están ahora?", planteó en relación a Máximo Kirchner, Axel Kicillof o incluso Sergio Massa. "Tal vez lo nuevo venga de la mano de aquellos quienes sepan interpretar este cambio de época. Que puedan mirar con ojos renovados e interpretar realmente por dónde pasa el sentir del pueblo", sostuvo.

Para eso, señaló que la política debe bajar de un pedestal imaginario. "No tenemos que convencer a nadie, tenemos que corrernos de ese lugar de que nosotros la tenemos clara y que la gente se equivocó, que me parece absolutamente incorrecto", analizó. "Tenemos muchos reclamos de decir tenemos que salir, tenemos que encabezar temas que nos duelen que están ocurriendo que son dolorosos".

Y reveló: "Eso lo hablamos mucho con Massa en Roque Perez la semana pasada, respecto de mirar ésta realidad con nuevos ojos y desaprender todo lo que veníamos aprendiendo como dirigentes políticos para poder interpretar este nuevo fenómeno. ¿Ponernos a liderar para decirle a la gente 'es por acá'? de ninguna manera. La que tiene que liderarnos a nosotros es la gente".

El divorcio entre la política tradicional y el electorado
El fenómeno de Javier Milei como presidente todavía está bajo análisis y a la expectativa de lo que será su gestión como jefe de Estado desde una posición ideológica anti estatal. Según la Diptuada Nacional, el modelo de Estado justamente está "en crisis" y es cuestionado desde la sociedad.

"Muchos de nosotros, o el espacio que representamos, teníamos en el imaginario una cuestión con el Estado presente, benefactor. Cuando por ahí la mayoría de la gente sentía ese Estado lejano, vacío o que no le estaba dando las respuestas que querían", analizó Mónica Litza. "Ese vacío, esa orfandad que tenía el electorado lo vino a suplir un outsider de la política como es el caso de Milei, que para nosotros son consignas vacías. Cuando hablaba de dolarización nunca explicaba cómo iba a hacer. Impactaba más con la palabra que con el fondo de la cuestión".

De allí la conclusión del éxito de un outsider como es Javier Milei, que tiene grandes peros, ya que la legisladora nacional señaló que el libertario no podrá cumplir gran parte de las promesas que hizo en campaña. "Cuando la gente perciba que lo que se había prometido, que el ajuste lo iba a sufrir la casta y que realmente el ajuste lo están sufriendo las familias, cuando empiece a impactar directamente en la economía de cada familia ahí va a haber una reacción", anticipó.

"Nosotros tenemos que acompañar ese momento, que va a llegar. Acompañarlo pero de ninguna manera liderarlo", opinó. Y marcó como eje la necesidad de comunicar de una manera más eficiente anete un electorado que tiene menos capacidad de atención. "El candidato nuestro de Unión por la Patria, que era Sergio Massa, que la tenía clarísima respecto del manejo del Estado tal vez comunicaba de una forma más tradicional porque nos explicaba en porcentajes, en cantidades, en estadísticas y hacía una proyección. Y Milei salía con una motosierra, con una camioneta, y comunicaba más", reflexionó en modo autocrítico.
 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias