domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Nación | 6 feb 2024

Economía

Se derrumbaron las ventas de medicamentos y comida en enero: «Se vuelcan a productos de terceras marcas»

Las ventas en alimentos y bebidas decayeron un 37% y bajó un 45,8% el consumo de medicamentos.


La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se encarga de revelar todos los meses el Índice de Ventas Minoristas Pymes en el que, comparativamente, se ve cuánto más (o menos) consumen los y las argentinas. Esta vez, las cifras fueron increíblemente bajas en dos ítems básicos: el consumo en alimentos y bebidas, y el consumo en farmacias. Además, los comercios minoristas pymes, según el informe, registraron una caída anual de 28,5%. Si se compara mensualmente este número se llega al 6,4% debido a «un mal desempeño en el sector comercial, marcado por escasas transacciones y una baja afluencia de público en los locales».

El estudio es la consecuencia de un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas del país que se llevó adelante el 1° y el 2 de febrero de 2024 donde se registró la caída del consumo en el primer mes de gestión del gobierno de Javier Milei.

Comer y beber: asuntos de la «casta»
El informe de la CAME reza que en enero de 2024 «todo resultó costoso, lo que llevó a una selección más cuidadosa de compras, priorizando las necesidades más urgentes para resguardar ingresos». En el rubro de Alimentos y Bebidas se registró una baja del 37% en consumo «respecto al año anterior a precios constantes», dice el informe y agrega que fue un «mes de muy poca venta, donde incluso los sectores de mayores ingresos se volcaron a productos de segundas y terceras marcas».

Según la CAME se registraron aumentos semanales de entre 5% y 10%, lo que en consecuencia «frenaban la venta». Para el sector del comercio, la situación podría aplacarse recién en febrero cuando «la gente se acostumbre a los nuevos valores, el expendio retome su ritmo habitual».

Medicamentos: las ventas se hundieron
Las cifras del consumo son de terror: «Se desplomaron 45,8% anual en enero, a precios constantes y 7,9% en la comparación intermensual». El informe de la CAME expresa: «Fue un pésimo mes para las farmacias, que se quedaron con un caudal de stock importante frente a la drástica caída de expendio», Una frase en el informe lo dejará estupefacto: «Algunos empresarios consultados señalaron que las cifras de enero parecen las de un mes donde nadie se enfermó».

La Confederación puede ver que lo que más cayó en consumo es el rubro de Cuidados Personales.

Inflación en enero: cifra estimativa
Ante el 25% que se registró en diciembre de 2023, podría preverse que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tenga una caída en el primer mes del año 2024. Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), el gobierno de La Libertad Avanza tendría una inflación de 5 o 6 puntos menos que en el mes de diciembre y, según esta misma consultora aquél 25% de inflación sería la más alta en la era Milei.

El gran problema también reside en la pérdida del poder adquisitivo que golpea duro al bolsillo de los argentinos dejándolos, en muchos casos, sin comida ni medicamentos. Traduciendo a la realidad ese 50% de la devaluación del peso argentino impuesto por Luis «Toto» Caputo, ministro de Economía.

💣 Está pasando: la estanflación está carcomiendo las vidas cotidianas de la ciudadanía. Este término lo había proclamado Milei durante su campaña política y causó estupor entre quienes realmente entendían la palabra: «Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica».

Una de las personas de la política que lo explicó fue Cristina Fernández de Kirchner en una jornada donde todavía conducía el Senado de la Nación: «Es la caída total de la actividad, desempleo y al mismo tiempo precios altos. Catástrofe. Catástrofe social».

Punto por punto: ventas derrumbadas
Farmacia: fue el rubro más afectado con una caída del 45,8%
Alimentos y Bebidas: cayeron en un 37%
Perfumería: bajan las ventas un 32,6%
Ferretería y materiales de construcción: caen las ventas en un 31,3%
Calzado y marroquinería: baja el consumo un 20,8%
Bazar, decoración, textiles del hogar y muebles: bajan las ventas en un 20,5%
Textil e indumentaria: es el rubro que menos cayó, según el informe por «compras internacionales» con un 0,9%. (Big Bang News). (5-02-24).

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias