domingo 16 de junio de 2024 - Edición Nº2020

Ciudad | 8 nov 2023

Sociedad

Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023: "Ni un ajuste más, ni un derecho menos"

Con fuertes consignas políticas , cientos de miles de personas y agrupaciones participaron desde la Plaza de Mayo hasta el Congreso en la XXXIII Marcha del Orgullo en defensa de los derechos conquistados , antes de la definición de las elecciones presidenciales.


Con la Plaza de Mayo como epicentro , la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (COMO), dio convocatoria a todas, todos y todes a movilizarse bajo las consignas “Ni un ajuste más, ni un derecho menos. ¡Ley antidiscrimatoria, Ley Integral Trans Ya! ¡Frenemos a les anti-derechos!”

En un año donde se multiplican los discursos negacionistas y de odio, la marcha reafirma su voluntad de generar políticas públicas orientadas a garantizar derechos a todxs las personas que “viven” el suelo argentino, y elegir su identidad con dignidad y sin violencia.

La concentración comenzó en Plaza de Mayo desde las 10, con la Feria  conducida por Nancy, Emma Serna y Cumbia Dick, y las actuaciones de Galga Tropikalia, Guido Morán, LaQueTeCumbió, Lucy Patané y el cierre con La Joaqui.

A las 15, arrancó desde Plaza de Mayo hasta el Congreso, donde la Comisión Organizadora realizó un homenaje a activistas, en un evento conducido por Alejandra Malem y Franco Torchia, musicalizado por los DJs Fabián Jara y Alan Faboulus, y las actuaciones de Bennettistas, BB Asul, Diego Frenkel, Anita B Queen, Ángela Torres, y el cierre a cargo de Natalia Oreiro.

En el escenario ubicado frente al congreso, se leyó un comunicado sobre “Javier Milei y su partido, La Libertad Avanza, “son una clara amenaza para nuestra comunidad con sus discursos de odio, discriminación y violencia hacia las personas LGBT+”, dice el comunicado que finaliza diciendo que “el 19 de noviembre nuestra cita con la historia tiene una sola opción.También se reconoció a la candidata Myriam Bregman, única en mencionar en el debate presidencial a la diversidad,

Cabe destacar la iniciativa de la artista Susy Shock y la activista Marlene Wayar, un encuentro de la comunidad LGBTQ+ y el Tercer Malón de la Paz de Jujuy, que resiste en Plaza Lavalle y en el Congreso de la Nación desde hace tres meses en defensa de los recursos naturales y en contra de una reforma inconstitucional. Los representantes de comunidades indígenas contaron su realidad en Jujuy y en Buenos Aires, y sus reclamos que van más allá de una sola provincia.

Si la política es una herramienta para exigir y conquistar derechos, esta marcha es el mejor ejemplo de organización, inclusión y lucha que presenciamos en nuestro país y en el mundo hace décadas. Ya lo decía Carlos Jaúregui, activista por los derechos de la comunidad LGBTTBIQ+, y primer presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA): "En una sociedad que nos educa para la vergüenza, el orgullo es una respuesta política",

A lo largo de los años, esa respuesta dio lugar al reconocimiento político de  Leyes como las de Matrimonio igualitario (Ley 26.618/2010), de Identidad de género (Ley 26.743/2012), de Cupo laboral travesti trans (Ley 27.6360/2021), entre otras, hoy  hitos para el país y la región.

En un invierno de 1992 y luego de  la gloriosa Revuelta de Stonewall, el 28 de Junio de 1969 (resistencia a las razias policiales en San Francisco, que pusieron en la agenda pública global la exclusión de las personas LGBT) se hace la primera Marcha del Orgullo Gay-Lésbico-Trans en Argentina, con no mas de 300 personas . Cubiertos con máscaras de cartón para evitar ser reconocidos. Con la consigna "Libertad, Igualdad, Diversidad".

Un dato no menor , es que en Argentina la marcha se hace en noviembre y no en junio (como en muchos otras partes del mundo), para preservar la salud de la población que vivía con VIH en momentos donde el virus hacia estragos y era una condición taboo para quienes lo padecían.

Las condiciones climáticas evitaban que las y los asistentes (muchos con VIH) se resfriaran y que por el estado de su sistema inmunológico, sufrieran enfermedades respiratorias severas. En 1997 se acordó que la Marcha del Orgullo LGBT en Argentina se llevara a cabo en noviembre, durante la primavera.

A lo largos de los años, estas fueron las diferentes consignas: Visibles para ser Libres e Iguales (1994); La discriminación nos condena. La policía nos mata. Seguimos de pie (1996); En la sombra de la hipocresía, a brillar mi amor (1999); Amar y vivir libremente en un país liberado (2002); Somos todos y todas maravillosamente diferentes (2006): Nuestro festejo es reclamo: Igualdad. Libertad. Diversidad (2007); ¡Ley de Identidad de Género ya! (2011); Por más igualdad real: Ley Antidiscriminatoria y Estado Laico (2014); Basta de femicidios a travestís, transexuales y transgéneros. Basta de violencia institucional (2017); Por un país sin violencia institucional ni religiosa. Basta de crímenes de odio (2019); La deuda es con nosotres (2022).

Una vez mas la marcha vuelve a dejar en claro que ademas de ser un lugar de encuentro, lucha, glamour , visibilidad , reflexión, arte y alegría. Es el espacio que desde hace décadas marca la agenda humana y política en nuestra sociedad, elevando, re significando y repensando los discursos desde el amor.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias