jueves 13 de junio de 2024 - Edición Nº2017

Otros | 9 may 2024

Cine independiente

Desinteligencia artificial, un documental de concepto indie

El encuentro con la inspiración a partir de la imperfección


Por: Alejo Corvalán

Tuvo su estreno mundial en la sección Música del BAFICI25º (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), el documental Desinteligencia artificial, dirigido por Gastón Olmos, antiguo integrante de la banda indie, 107 Faunos, de quien trata esta historia.

Olmos es oriundo de La Plata y ex baterista de 107 Faunos, ilustrador y diseñador gráfico, también productor y director de videoclips de bandas como El mató, Super 1 y Bestia Bebé, entre otras. En el documental, explora cómo una "des-inteligencia artificial" (juego de palabras que devela la esencia filosófica del grupo) se manifiesta en el fracaso de la grabación de un concierto en Niceto Club, donde las pistas se mezclan provocando el nacimiento de canciones nuevas.

Vale mencionar que es justamente a partir del término independent que surge el concepto indie, el cual comprende todas aquellas propuestas que se construyen fuera de los límites de la cultura oficial o mainstream. De modo que, en un segundo plano, Olmos vincula este concepto con las interacciones humanas entre la tecnología y su impacto en el arte y la creatividad.

El documental cuenta con la presencia de los integrantes de 107 Faunos: Gato, Mora, Jota, Félix y Pipe, además de otras figuras entrevistadas, como el músico Pablo Nardo que definió la experiencia como una suerte de psicofonía. Pero, más allá de los intentos de clasificación, el film habla de un estilo de vida, ideología, o forma de ser y estar en el mundo, de una banda cuya lírica se desarrolló desde lo artesanal y autogestionario, más ocupada en hacer buenas canciones que en seguir los lineamientos estéticos de la época.

El retrato indie tiene su antecedente en la versión 2022 del BAFICI, con La Bitácora del Sur: El rock indie en Sudamérica (2019), un documental dirigido por el chileno Omar Díaz, que compendia la escena musical en las ciudades de La Plata, Santiago, Lima y Montevideo, y que reflexiona sobre la conjunción y la resistencia colectiva, como sustento de la libertad artística.

En este caso Desinteligencia artificial cumple su cometido, no solo por su enfoque, su estilo visual en donde Olmos a través de tropos visuales incluye metáforas, simbolismo, efectos especiales, montaje creativo y animaciones gráficas, que aportan profundidad al documental, o su narrativa sostenida en el hilado de 5 tracks de la banda, sino más aun, a partir del punto de inflexión creativo y revelador, en donde un grupo de artistas abraza la imperfección como una fuente de inspiración positiva y alcanza así la iluminación creativa.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias