

El próximo 14 de septiembre llegará a las salas Ánimu, la nueva película de Miguel Kohan, un documental musical protagonizado por la cantante, compositora y violinista Wara Calpanchay. La obra ya fue reconocida en destacados festivales de Argentina, Uruguay, Brasil y España, donde obtuvo el Premio del Público a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de las Alturas de Jujuy.
La historia sigue a Wara, adolescente indígena atacameña que, tras mudarse de la Puna a Palpalá y enfrentarse a la muerte de su abuela paterna, emprende un viaje interior para sostener sus raíces. Entre su voz y su violín, y a través de proyectos escolares y encuentros comunitarios como la tradicional “Burrada”, la artista entrelaza dudas, memoria y música en un diálogo profundo con su herencia cultural.
Con una duración de 61 minutos, el documental combina testimonio, música en vivo y exploraciones visuales de la cosmovisión andina. Fue escrito, dirigido y producido por Kohan, con dirección de fotografía de Federico Bracken, montaje de Juan Ignacio Fernández Hoppe y sonido directo de Juan Manuel Castrillo y Juan Ferrero.
Ánimu fue parte de la selección oficial del 25° BAFICI, del 27° Festival Internacional de Cine de Punta del Este, del 36° Festival Internacional de Girona (España) y del Panorama Coisa de Cinema en Bahía (Brasil). Además, recibió cuatro premios en el Festival Internacional de las Alturas de Jujuy —entre ellos, Mejor Montaje, Mejor Color y Mejor Película Documental ADN— y el Premio Especial del Jurado en Arfencine.
Nacida en San Salvador de Jujuy en 2004, Wara Calpanchay es artista indígena atacameña, actriz, cantante y compositora. Desde los diez años se presenta en escenarios jujeños y nacionales, llevando un mensaje contra el racismo hacia la niñez indígena y en defensa de la Pachamama. Su proyecto musical combina folklore andino con reggae y cumbia, y la ha llevado a escenarios como el Festival+B en Rosario, el Carnavalódromo de Los Tekis y el Movistar Arena, además de una charla TEDx en Río de la Plata.
Criada entre la ciudad, la puna y las yungas, gran parte de su inspiración proviene de su abuela paterna, referente de su identidad cultural y figura central en la génesis de Ánimu.
Para el director, este documental completa una suerte de trilogía vinculada a la cosmovisión andina que comenzó con Salinas Grandes (2006) y continuó con El Despenador (2022). “Fruto del encuentro con Wara y su familia surgió espontáneamente la idea de hacer una película documental y musical. Creo que Ánimu encarna esa mirada sobre el universo andino, pero en este caso desde la voz y la música de su protagonista”, señaló Kohan.
Con una trayectoria consolidada en festivales internacionales, Kohan ya había sido reconocido por trabajos como Café de los Maestros, producido por Gustavo Santaolalla, Lita Stantic y Walter Salles, o El Francesito (2016), premiado en los Premios Sur y nominado a los Platino.
El estreno de Ánimu promete ser uno de los hitos culturales de septiembre, una propuesta donde el cine y la música se entrelazan para dar voz a una generación indígena que reivindica sus raíces desde la creación artística.