sábado 23 de agosto de 2025 - Edición Nº2453

Nación | 21 ago 2025

Deportes

Lesiones en el deporte: factores de riesgo y estrategias de cuidado

El deporte de alto rendimiento conlleva desafíos físicos extremos. Entre ellos, uno de los más temidos por atletas, entrenadores y profesionales de la salud es la lesión ligamentaria. Para conocer más sobre estas dolencias y sus causas, dialogamos con el licenciado en Kinesiología, Rodrigo Amoroso, quien ofreció una mirada integral sobre el fenómeno.


 

Amoroso aclara que el tipo de lesión depende en gran medida del deporte practicado. En disciplinas de equipo y de contacto (como fútbol, básquet, handball o hockey), donde hay aceleraciones, frenadas y cambios bruscos de dirección, predominan las lesiones articulares. La más común es la ruptura del ligamento cruzado anterior (LCA), una de las más temidas por su larga recuperación.

Además, el especialista detalla que los esguinces de tobillo y rodilla, y los problemas meniscales, son altamente frecuentes. El ligamento lateral interno de la rodilla suele ser víctima de esguinces en acciones de giro o impactos laterales.

Las disciplinas acíclicas, como las mencionadas anteriormente, presentan una incidencia mucho mayor de inestabilidad articular. En cambio, en los deportes cíclicos (como la natación, el remo o el atletismo), se observan más frecuentemente lesiones tendinosas, pero no tanto ligamentosas. También el hombro puede verse comprometido, sobre todo en deportes de contacto o con movimientos repetitivos por encima de la cabeza. Su gran amplitud articular lo hace vulnerable a luxaciones ante caídas o golpes.

Factores de riesgo: entre lo intrínseco y lo extrínseco

“El concepto de prevención absoluta no existe”, asegura el Licenciado. “Lo que intentamos hacer es disminuir el riesgo lesional”. Para ello, es crucial identificar y trabajar sobre los factores intrínsecos y extrínsecos.

Entre los intrínsecos se encuentran desbalances musculares, alteraciones posturales o antecedentes de lesiones previas. También influyen particularidades anatómicas como el pie plano o cabo, o diferencias en la longitud de las piernas.

Por otro lado, los factores extrínsecos tienen que ver con el entorno de entrenamiento y competencia: superficies irregulares o duras, mal calzado, condiciones climáticas adversas o un nivel de juego excesivamente físico.

Prevención y abordaje multidisciplinario en el deporte

Para Amoroso, la lesión deportiva raramente tiene una sola causa. “Es una sumatoria de situaciones que van acumulando riesgo”, explica. Por ejemplo, un jugador con ‘’Genu valgo’’ (desviación de la rodilla hacia adentro), debilidad muscular y que enfrenta a un rival agresivo, puede estar en una situación de “tormenta perfecta” para una ruptura del LCA.

La clave, según Amoroso, está en trabajar de forma multidisciplinaria, evaluando a cada deportista de forma individual para detectar vulnerabilidades y adaptar entrenamientos. 

El fortalecimiento muscular, la corrección postural, el uso de calzado adecuado y el control de la carga de trabajo son pilares fundamentales para reducir al mínimo el riesgo de una lesión ligamentaria

Así, si bien no se puede garantizar que una lesión no ocurra, sí se pueden tomar muchas decisiones para que el deporte siga siendo, por encima de todo, una actividad segura y saludable.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias