miércoles 06 de agosto de 2025 - Edición Nº2436

Nación | 5 ago 2025

Avellaneda

Las pymes no pueden esperar

Por Nilda Brovida, socia-gerenta de Telmec S.A., presidenta en uso de licencia de la Unión Industrial de Avellaneda y candidata a concejala por Fuerza Patria por el partido de Avellaneda


Las pequeñas y medianas empresas estamos atravesando una situación muy difícil. Lo vemos reflejado todos los días en despidos, procedimientos de crisis, vacaciones anticipadas y fábricas paralizadas por falta de ventas.

Muchas logran sostener la producción pero el problema es que producir no alcanza si no hay quién compre ¿Cómo se pagan los salarios  y se sostiene la producción si no hay consumo?

En Avellaneda, como en otros municipios de la provincia de Buenos Aires, el entramado productivo está intrínsecamente interconectado: si la industria no produce, los comercios no venden y los servicios no se sostienen. La crisis no discrimina rubros.

Gran parte de este problema se reduce a una realidad muy clara... No hay demanda porque con los salarios actuales no se llega a fin de mes. Los precios de los alimentos y los servicios esenciales están atravesados por constantes aumentos, mientras los ingresos se estancan. Esta situación, lejos de resolverse, se agrava y su impacto es semana tras semana más notorio.

La Unión Industrial de Avellaneda recibe diariamente llamados de empresarios en busca de alternativas para no tener que cerrar sus puertas. Muchos se preguntan cómo reconvertirse o cómo acceder a nuevos mercados sin tener que reemplazar o sustituir toda su maquinaria porque eso escapa de sus posibilidades económicas.

Reconvertir nuestras empresas en búsqueda de poder ingresar a nuevos mercados no es tan simple como algunos suponen. Las pequeñas y medianas empresas no tenemos espalda para vender todo e invertir en tecnología nueva, y tampoco tenemos una ayuda económica que nos permita realizarlo. Los bancos no están ofreciendo un financiamiento real y las tasas de interés que nos ofrecen son muy poco competitivas respecto a bancos internacionales.

A su vez, competir con empresas multinacionales nos posiciona en una clara situación de desventaja dado que son actores que importan productos, tecnologías y hasta proveedores. Eso hace que lo que nosotros tenemos para ofrecer no sea elegido y que el acceso a nuevos mercados sea cuesta arriba.

La producción nacional tiene un valor inconmensurable, un desarrollo que atraviesa todos los sectores de la sociedad a través de la generación de empleo, el fomento del consumo interno y el agregado de valor al desarrollo tecnológico e industrial de nuestro país. Sin embargo, esta competencia no es justa si las condiciones para producir no son iguales para todos.

Desde la Unión siempre hicimos grandes esfuerzos para acompañar a nuestros socios y socias y sostener nuestras empresas. Mantenemos canales de diálogo con el Municipio con resultados concretos. Por ejemplo, hace poco trabajamos en una ordenanza que permite a las empresas pagar deudas de tasas sin actualizaciones, una medida que no resuelve el problema estructural, pero al menos alivia.

Entendemos la gravedad de la situación y no nos quedamos en la queja. Queremos aportar soluciones, pero necesitamos que quienes gobiernan escuchen y actúen. Por eso, decidí dar un paso más y asumir la responsabilidad de ser candidata a concejala por Fuerza Patria en el Partido de Avellaneda, lista que encabeza el actual intendente Jorge Ferraresi. Desde ese lugar quiero seguir defendiendo y fortaleciendo el trabajo de los que día a día hacen crecer a nuestra ciudad.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias