

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó una modificación a la Ley N° 269, instaurando restricciones para que los deudores alimentarios morosos no puedan acceder a eventos deportivos y culturales masivos. Esta medida, que busca fortalecer el cumplimiento de las obligaciones parentales, fue impulsada hace 25 años por María Lucila "Pimpi" Colombo, actual vicepresidenta del partido Principios y Valores liderado por Guillermo Moreno.
En declaraciones radiales, Colombo expresó su emoción al ver concretada una iniciativa que presentó en la Legislatura porteña hace un cuarto de siglo: "Me emociona saber que la iniciativa de hace 25 años en la Legislatura porteña, la Ley 269, para dar a los jueces la herramienta para hacer cumplir la obligación alimentaria, se va completando. Desterramos que sea más fácil que te pongan en el Veraz porque debés la cuota de la tele." Asimismo, lamentó que hayan transcurrido 25 años para que se tome real conciencia sobre la importancia de garantizar el derecho alimentario de los niños y niñas.
Destacó quien ademas es Secretaria General del Sindicato de Amas de Casa que “ya hay similares en todo el país promovidas por el gremio y otras organizaciones pero el Congreso Nacional no los relaciona. No aprobó una ley nacional”.
La reforma establece que quienes adeuden dos cuotas alimentarias consecutivas o alternadas en un mismo año calendario serán incorporados en el Registro Público de Alimentantes Morosos. Entre las sanciones, se incluye la prohibición de ingresar a estadios de fútbol para eventos organizados por la AFA, FIFA o CONMEBOL en la Ciudad de Buenos Aires. Además, los organizadores de eventos culturales masivos con más de 5.000 asistentes podrán impedir el acceso a personas registradas como deudores alimentarios, siempre que exista un convenio previo con el Gobierno de la Ciudad para obtener la información y realizar campañas de concientización sobre el derecho alimentario.
La implementación de estas restricciones busca priorizar las necesidades de los hijos frente a gastos superfluos de los deudores y concientizar sobre la importancia del cumplimiento de las obligaciones alimentarias. La presidenta de la Comisión de Justicia de la Legislatura, Inés Parry, destacó que la reforma no apunta a los ingresos de los deudores, sino a sus gastos, y mencionó que el 98% de las personas afectadas por la falta de pago de cuotas alimentarias son mujeres, de las cuales el 68% vive por debajo de la línea de pobreza.
La sanción de esta ley representa un avance significativo en la lucha por garantizar los derechos de los niños y niñas, y refleja el compromiso de las autoridades porteñas en abordar una problemática que afecta a numerosos hogares monoparentales en situación de vulnerabilidad.