jueves 28 de agosto de 2025 - Edición Nº2458

Cine | 19 feb 2025

Cine

Entrevista a Pablo Larraín: "María Callas se centra en alguien que está buscando encontrar su propia voz y descubrir su propia identidad"

La tumultuosa, bella y trágica historia de la vida de María Callas (Angelina Jolie), la cantante de ópera más importante del mundo, revivida y reimaginada durante sus últimos días en el París de los años setenta. Se estrena en Buenos Aires el jueves 20 de febrero


 

 

 

¿Qué fue lo que tanto te atrajo de la idea de hacer una película sobre María Callas?

Tuve la suerte de crecer yendo a la ópera en Santiago con mi familia durante muchos años. Y me encantó desde muy chico. Ahora me parece curioso y maravilloso pensar que íbamos a ver algunas de las óperas que habían hecho a Callas tan famosa, aunque ella en ese momento ya no vivía. Después de cada función, me quedaba enamorado y flotando, y cuando volvíamos a casa mi madre me decía: ‘Bueno, hijo, tú lo has visto, esto es lo bueno’; y ponía a Maria Callas. Crecí con la presencia de una cantante de otro nivel, alguien que tenía la voz de un ángel. Más tarde, por supuesto, supe más sobre su vida. Así que después de hacer Jackie y Spencer, me pareció el final adecuado para este proceso de estas tres películas. Además, es mi primera película sobre un artista, y crea una dinámica diferente para mí en lo personal en cuanto al modo de conectar con el personaje y la historia.

¿Entendías la vida de María Callas como una especie de ópera en sí misma?

Muchas de las óperas en las que Maria Callas actuó son tragedias, por lo que el personaje principal que interpretaba suele morir en el escenario en la última escena. La narrativa de esas óperas es muy diferente a la de su vida, pero notaba que siempre había cierto paralelismo entre Maria Callas y los personajes que interpretaba. Una de las cosas que hablé con Steven Knight al principio fue que entendiera que la película se centraba en una persona que se convertía en parte de las tragedias que ella interpretaba en el escenario. Hay una especie de mapa oculto en la película en el que la pieza musical que utilizamos, ya sea sólo orquestación o con voces, está relacionada con el momento de la película. No están ahí únicamente porque quedaba bien, sino porque tienen un propósito dramático. La ópera es una forma de trascendencia, y una forma de expresar emociones que no se pueden expresar con palabras.

Mencionas a Steven Knight: vuelven a trabajar juntos en este proyecto después de que él escribiera Spencer.

Cuando lo convoqué para este proyecto, descubrí que Steven también era un gran aficionado a la ópera, así que fue una buena elección. Me puse en contacto con él y le dije: “Creo que deberíamos hacer una película sobre la última semana de su vida”. Investigamos mucho sobre la vida de María y el final de su vida, el modo en que las interacciones de las óperas que interpretó podían crear paralelismos con su propia vida. Ese fue un buen punto de partida. Y luego, hablando con Angelina y Steven, todos entendíamos que se trataba de una película sobre alguien que nunca fue una víctima. Hablamos de alguien que tiene pleno control de su voluntad y de su destino, que sabe lo que quiere hacer y cómo quiere hacerlo. Steven realmente entendía su personalidad y lo fuerte que era.

¿Qué te motivó a elegir el período final de la vida de María?

Maria Callas cantó toda su vida para el público, para los demás. Por otro lado, su vida personal siempre estuvo ligada a sus relaciones. Siempre estaba tratando de complacer a alguien, a una relación, a un familiar o a un amigo. Y ahora en esta película, al final de su vida, ella decide hacerlo para sí misma. Va a intentar cantar para sí misma. Por lo tanto, esta película se centra en alguien que está buscando encontrar su propia voz y descubrir su propia identidad. Esta película celebra su vida.

¿Consideras que Maria Callas es una sobreviviente, dada su tumultuosa vida personal?

Creo que afrontó muchas dificultades y vivió momentos muy tristes. Pero hay algunas biografías y un cierto número de cosas en las que todas coinciden, y es que Maria Callas era una persona que sólo era realmente feliz cuando estaba en un escenario. Esa era la manera en que ella satisfacía su corazón y su alma. Sin embargo, en algún momento de su vida se da cuenta de que su voz no va a ser lo suficientemente fuerte como para poder actuar al más alto nivel, el único nivel que ella podría aceptar. La película muestra las dificultades a las que se enfrenta alguien que ha perdido el elemento que no sólo la hizo famosa, sino que también creó quién era en todos los niveles humanos. Pero no la miramos con lástima, y no creo que el público deba sentir lástima por ella. Creo que el público entenderá quién fue ella en verdad y por qué hicimos esta película de la forma en que la hicimos, con una interpretación sumamente maravillosa como la que ha brindado Angelina.

¿Qué hizo que Angelina Jolie fuera la actriz adecuada para interpretar a Maria Callas?

Personas como Maria Callas, y también es el caso de Angelina Jolie, tienen algo particular: estas mujeres tienen una presencia física en un escenario, frente a una cámara o incluso en una habitación. Uno siente la enorme humanidad que llevan dentro. A Angie no le costó nada ponerse en la piel de Maria Callas y cargar ese peso, porque ella misma lo tiene. Además, se tomó muy en serio la preparación para el papel: seis o siete meses de preparación. Le dije: “La mejor forma de prepararte para este personaje es en realidad entrenarte para poder cantar”. Además, Angelina tiene un nivel de fragilidad, sensibilidad e inteligencia que, en realidad, marca la diferencia. Uno tiene la sensación de que desaparece en el papel de tal manera que puedes entrar en la película y olvidarte rápidamente de que estás viendo a Angie. Si bien esto requiere, obviamente, un talento inmenso y poderoso, también alguien que tenga la dedicación, la disciplina y la vulnerabilidad para hacerlo.

¿Puedes describir el proceso que siguió Angelina Jolie para aprender a cantar ópera?

Acá el reto era hacer una película sobre Maria Callas con su propia voz porque ¿por qué la haríamos sin ella? Su voz era un elemento esencial, por supuesto. La preparación de Angie supuso diferentes etapas. Al principio, con cantantes de ópera y entrenadores que la ayudaron a incorporar la postura, la respiración, el movimiento y el acento adecuados. Cantaba óperas o arias muy específicas, la mayoría en italiano. Hay que cantarlas bien y llegar a los tonos adecuados, y eso significa ser capaz de seguir la melodía y cantarla correctamente. Grabamos su voz, su respiración, todo. Hay momentos en la película en los que oyes a Maria Callas en su mejor momento, en los que la mayor parte de lo que oyes es Callas, pero siempre hay un fragmento de Angelina. Y a veces hay más de Angelina que de Callas. Es una pista multicapa que tiene diferentes voces. Así que Angelina tuvo que meterse de lleno, no sólo para que la película alcanzara un mejor resultado en términos de ilusión, sino también para crear el proceso adecuado para ella como actriz.

¿Nunca consideraste utilizar únicamente la voz de Maria Callas?

Creo que se trata de ser honesto con el personaje y el proceso. Para mí, se toma el camino equivocado cuando hay una especie de cinismo en la interpretación, en la que lo único que se intenta es que el acto parezca correcto, cuando sólo se intenta llegar a la nota y mover la boca en sincronía, etc., y el actor ni siquiera ha experimentado hacerlo, en verdad, de la forma correcta. Podría parecer peligrosamente falso, no sólo en cuanto al aspecto técnico del canto, sino también en cuanto a la forma en la que interpreta al personaje. Creo que hay honestidad en la voz de Angelina que se puede percibir de forma muy transparente.

¿Puedes describir el proceso de captar la voz de Angelina Jolie?

La única forma de hacerlo era que ella cantara la música adecuadamente, que estuviera sincronizada con Callas y cantara en voz alta. De ese modo, al incorporar la voz de Callas a la mezcla, encajaría orgánicamente. No se trata de una tecnología milagrosa. Se trata del trabajo de Angelina y del modo en que pudimos grabarlo y captar el sonido. Angelina estaba absolutamente expuesta a cantar, a veces delante de 200 personas, o 500 extras y tenía que cantar en voz alta y sola, y lo único que la gente oía era la voz de Angie. Yo tenía los auriculares puestos, escuchaba la orquestación, un poco de Callas y un poco de Angie, así que hacía una especie de mezcla en directo. Pero, en cuanto a la voz, ella estaba metafóricamente desnuda delante de cientos de personas. Al principio, fue difícil para ella. Ella medio que se disculpaba con el equipo, pero todos le decían: “Vamos, es increíble. Continúa”. Todo el mundo la adoraba porque no solo lo hacía bien, sino que además era muy valiente.

Aristóteles Onassis y JFK son personajes que conectan con su película anterior, Jackie. ¿Están relacionadas las películas?

Bueno, de alguna manera lo están, porque eran personas muy queridas cuando estaban vivas y siguen siendo iconos hoy en día. María y Jackie eran mujeres muy fuertes que tenían el estilo de vida que querían, e incluyo a Diana Spencer en esto, y tenían interacciones y conexiones naturales, no solo a través de Onassis o JFK, sino también especialmente a través del mundo en el que vivían y el modo en que lo habitaban. Se trataba de un mundo muy masculino, y tuvieron que luchar para encontrar su propio espacio, y lo consiguieron.

¿Tenías una mejor comprensión de María en ese aspecto gracias al estudio que habías hecho también para Jackie?

Sí, por supuesto. Cuando María y JFK se conocen, ella le dice algo así como: “Somos ángeles muy afortunados que pertenecemos a este grupo de personas muy específicas y afortunadas” que pueden hacer lo que quieran. Son ricos. Son famosos. Ocupan un lugar increíble en este mundo, pero no pueden escapar de él. El hecho de que todos pertenezcan a ese grupo no los convierte en amigos, pero sí pertenecen al mismo grupo de personas. Esa generación de personas que vivían en un mundo de privilegios, pero también eran auténticas y dominaban su voluntad.

Aparte de la música, ¿fue Aristóteles Onassis el gran amor de la vida de Maria Callas?

Yo creo que sí. Creo que Aristóteles Onassis fue el amor de su vida, y creo que tuvieron diferentes momentos a lo largo de su relación. Estuvieron muy unidos en los años 70, después de que él se separara de Jackie, pero creo que en cierto modo también fue una relación tóxica. Ella podía desconectarse del mundo y dejar que todo estuviera bajo el control de él. Creo que hubo momentos de la relación que no fueron muy saludables. Pero también creo que al final de sus vidas llegaron a comprender pacíficamente quiénes eran como individuos y como pareja.

¿Piensas que algunas de las duras críticas del público a las que María se enfrentó se debieron a que se trataba de una mujer en el candelero?

Sí, por el hecho de ser mujer, de tener carácter y de no tolerar las faltas de profesionalismo. Fue criticada por eso. Nunca se diría eso de un hombre. Onassis tenía un temperamento importante, pero se supone que eso estaba bien porque era hombre. María era una mujer fuerte en una época en la que eso no se toleraba, ella simplemente decía lo que pensaba. Era directa, no tenía miedo, y decía lo que quería hacer y actuaba de la mejor manera posible de acuerdo a su propia capacidad, la máxima, y se convirtió en un icono. La gente no estaba acostumbrada a eso. Pero lo paradójico es que, al ser criticada, se convirtió en lo que fue. Se convirtió en una diva inaccesible, y eso creó un apetito por su música y su vida privada. Apareció en la portada de revistas de chismes y de ópera durante cuatro décadas, algo absolutamente inusual.

Comentaste que siempre fuiste un aficionado a la ópera. ¿Te gustaría que María despertara una mayor curiosidad por la ópera?

La ópera empezó en el siglo XVI; eran piezas de música folclórica que se cantaban en italiano, a veces de tradición oral. Luego se relacionaban con historias populares de la época y se representaban en el escenario. Por lo que empezó siendo una forma de arte muy popular, para todos los públicos. Con los años, se convirtió en una especie de arte más sofisticado. Sin embargo, cantantes de ópera como Enrico Caruso, Maria Callas y Luciano Pavarotti, y quizás ahora Andrea Bocelli, son figuras que en verdad trabajaron para devolver la ópera al lugar que le corresponde. Debería ser una forma de arte muy popular y accesible al público. Creo que Callas fue criticada por algunos cuando hizo la ópera tan popular. El objetivo de Maria es tener esa sensibilidad operística de una forma que sea popular. Todas las piezas de la película son maravillosas y amplias y tienen la capacidad para llegar a cualquiera.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias