miércoles 09 de julio de 2025 - Edición Nº2408

Universidades | 12 sep 2024

Clase abierta en la UNDAV

José Manuel Cataldo desentraña el tango como fenómeno cultural y social

Una profunda revisión del género que abordó sus aspectos estéticos frente a las tensiones sociales y políticas del siglo XX.


Se llevó a cabo la clase abierta El tango como constructor de cultura, a cargo del periodista, investigador y Prof. de Historia Social, José Manuel Cataldo, que tuvo lugar el 9 de septiembre, en la Sede España, de la Universidad de Avellaneda (UNDAV). La actividad fue organizada por la Prof. Claudia Montesino, titular de la materia Periodismo Cultural, y forma parte de una serie de charlas con profesionales del rubro, previstas para este cuatrimestre.

En coherencia con la filosofía de la UNDAV, en cuanto a su impronta de “universidad situada”, no solo participaron del encuentro estudiantes, sino también vecinos interesados en el tango, muchos de ellos seguidores del programa radial Mala Junta, que José Manuel Cataldo conduce por La 2x4, Radio de la Ciudad.

Al inicio del encuentro, Claudia Montesino expresó su satisfacción por abordar la temática del tango, en el marco del periodismo cultural, considerando su valor testimonial y artístico, fundamentales para la construcción de nuestra memoria; José Manuel Cataldo se sumó a este comentario explicando que “el tango solo puede conocerse como expresión cultural, si se consideran sus aspectos históricos, sociales y económicos”, porque de lo contrario su revisión se transforma en una práctica meramente estética.

En consecuencia, trazó una línea temporal de acontecimientos históricos y, en paralelo otra, de eventos emergentes en el tango, tomando como referencia esta relación en el periodo que va de 1900 a 1955, definido por el fuerte desarrollo de la modernidad local y sus consiguientes tensiones sociales, políticas y derivas económicas. “Esto debe leerse como un todo, porque ello explica incluso las cuestiones estéticas del tango”, afirmó Cataldo.

Cuando fue consultado por la cualidad “machista” que se le atribuye al tango, el investigador insistió en “recurrir a las fuentes disponibles para observar que estamos analizando la idiosincrasia de una sociedad machista en su conjunto, que se reflejó en el tango y que ello no implica que el tango sea machista”. Del mismo modo, las dinámicas de los fenómenos históricos y sociales fueron cambiando su poética original –aun cuando siempre conservara su esencia popular- producto del proceso inmigratorio, las condiciones de vida a las que estaba sometida la población de aquellos años y el rumbo de las políticas llevadas a cabo por las elites dominantes durante el siglo XX. 

Establecido ese escenario como objeto de estudio, Cataldo se refirió al tango nacido en los barrios, a su vinculación con lo prostibulario y a las mafias que gobernaban la noche porteña. También al nacimiento del “tango canción” y la novedad de su introspectiva, al tango social y contestatario, a la emergencia de la mujer y su posicionamiento como compositora y cancionista, y sobre el final de su exposición, a cómo fue abordado por los medios de comunicación y las causas de su declive.

Cerrando el encuentro, que tuvo la calidez de una charla mano a mano, “el Profe Cataldo” –tal como lo llaman sus oyentes y amigos- se refirió al privilegio de educarse en las universidades de Estado, de donde él también proviene, e invitó a los estudiantes a defender la educación pública formándose, día a día, para ser “los mejores” y de ese modo honrar a quienes son excluidos y nunca llegan a pisar las aulas. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias