jueves 20 de junio de 2024 - Edición Nº2024

Nación | 30 may 2024

UNLP

30 de mayo: Día Nacional de la Donación de Órganos


Cada 30 de mayo se celebra en nuestro país el Día Nacional de la Donación de Órganos en conmeración del nacimiento del hijo de la primera paciente transplantada que dio a la luz después de haber recibido un transplante en un hospital pùblico.

En este marco, la Dra. en Psicología Amalia Passerini y la Lic. Lucía Soria comparten un proyecto que se lleva a cabo desde la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata de forma conjunta con el Hospital de Alta Complejidad El Cruce.

El trasplante de órganos se ha convertido en las últimas décadas en una alternativa terapéutica que permite prolongar la vida y mejorar la salud de un paciente “cuando los otros medios y recursos disponibles se hayan agotado, sean insuficientes o inconvenientes” (Ley de trasplante de órganos, tejidos y células, 2018). Este enorme avance en el campo médico produce a la vez, resonancias en otros niveles, como el plano de la bioética, el marco legal que regula la procuración y donación de órganos, la dinámica de la familia de quien atraviesa un proceso de trasplante y sin dudas, el psiquismo del paciente.

En este último punto se inscribe el proyecto Cuerpo, trasplantes y adherencias al tratamiento. Modos de acompañar cuyo propósito es dar respuesta a una serie de emergentes y demandas resultantes del trabajo con pacientes en proceso de trasplante de manera interdisciplinaria. El Servicio de Salud Mental del Hospital realiza evaluación y abordaje de pacientes a lo largo de todo el proceso pre y post trasplante. En algunas oportunidades se registran dificultades en la adherencia al tratamiento de las personas trasplantadas, desde allí surge la idea de acompañar.

La problemática de la adherencia al tratamiento es considerada por los estudios de la especialidad uno de los factores que inciden en la posibilidad de fracaso en el proceso de trasplante. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adherencia como el “grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida, se corresponde con las recomendaciones acordadas con el profesional sanitario” (OMS, 2003). 

La mayor o menor adherencia se relaciona con variables como la edad, el nivel socioeconómico, la educación, la contención familiar, la religión y factores psíquicos. Entre los factores psíquicos pueden mencionarse las dificultades en la subjetivación de la enfermedad, la elaboración de la complejidad de la patología y los procesos de duelo, entre otros.

Desde el Proyecto se llevan a cabo actividades como talleres y un dispositivo de acompañamiento remoto para pacientes y familiares. Estos espacios permiten desplegar aspectos que exceden a los estrictamente médicos y contemplan la participación del equipo extensionista y del equipo de Salud Mental del Hospital. 

A partir del uso de herramientas conceptuales del campo psicoanalítico, se acompaña el proceso alojando efectos subjetivos vinculados a los trasplantes, como duelos en relación al cuerpo, y brindando estrategias tendientes a la tramitación psíquica de los mismos para los pacientes y sus familiares. Luego del trasplante, en especial durante el período de rehabilitación y de reinserción al hogar y a la vida social, resulta fundamental el acompañamiento en la adaptación a las nuevas condiciones de vida. Es un momento clave para sostener conductas adherentes y prevenir pérdidas del órgano. 

El Hospital en Red El Cruce constituye un centro de alta complejidad diagnóstica y terapéutica, perteneciente al tercer nivel de atención en salud de nuestro país. Articula con los demás niveles del sistema de salud y recibe pacientes de diversa proveniencia. Por esta razón, el proceso de seguimiento de los pacientes trasplantados y sus entornos familiares resulta especialmente desafiante para los equipos del Hospital.

Bajo la lógica de la integralidad entre extensión e investigación, el proyecto abre la posibilidad de construir líneas de investigación que puedan derivarse de los hallazgos propios de la experiencia de extensión, generando conocimientos nuevos. Se destaca la relevancia de consolidar saberes sobre la práctica en un campo novedoso. 

La importancia de la donación  

Para que un trasplante sea posible es necesario promover la donación de órganos. Concientizar sobre la importancia de manifestar la voluntad de donar, es una forma de honrar a los donantes y sus familias. Aunque el INCUCAI ha recibido el reconocimiento de la ONU por su tarea en la Cooperación regional para construir y fortalecer Sistemas de Donación y Trasplante en América Latina, queda mucho por hacer en materia de donación.  En nuestro país más de 7170 personas esperan un trasplante para salvar sus vidas y no cuentan con un donante compatible en su familia por lo que deben recurrir a un donante no emparentado. Para ello existen en el mundo los Registros de Donantes. En Argentina, toda persona mayor de 18 años puede registrar tu voluntad de donar de manera sencilla y transparente. Gracias a la donación son posibles las segundas oportunidades.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias