martes 18 de junio de 2024 - Edición Nº2022

Nación | 19 nov 2023

Política

¿Cómo funciona el balotaje y de qué forma se define al ganador en la segunda vuelta electoral?

Sergio Massa y Javier Milei se medirán en las urnas este domingo 19 de noviembre, cuando se definirá quién será el próximo presidente de Argentina. Qué necesitan los candidatos para ganar


Luego de los resultados que arrojó el escrutinio provisorio de las elecciones generales del 22 de octubre, Sergio Massa y Javier Milei deberán medirse en las urnas este 19 de noviembre en un la segunda vuelta electoral 2023 para definir quién será el presidente de la Nación desde diciembre de este año hasta 2027.

En los comicios generales, el candidato de Unión por la Patria alcanzó el 36,6% de los votos, mientras que su adversario, el diputado nacional de La Libertad Avanza, obtuvo el 29,9%. La diferencia porcentual no alcanzó para definir en primera vuelta al próximo jefe de Estado, según lo que establece la ley.

De acuerdo a los artículos 97 y 98 de la Constitución Nacional, lo que necesita una fórmula presidencial para resultar ganadora es al menos el 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos. Además, la Carta Magna señala que “cuando la fórmula que resultase más votada en la primera vuelta hubiere obtenido el 40% por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación”.

Por otra parte, en su artículo 96, establece que “la segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior”. Es decir, el balotaje 2023 se realizará entre las fórmulas Sergio Massa - Agustín Rossi (Unión por la Patria) y Javier Milei - Victoria Villarruel (La Libertad Avanza).

Cabe señalar que a nivel presidencial, la segunda vuelta se implementó a través de la reforma constitucional de 1994 y fue implementado por única vez en las elecciones de 2015, en las que Mauricio Macri venció a Daniel Scioli, con el 51,3% de los votos contra el 48,6%.

Este domingo, por otra parte, estarán habilitadas 106.160 mesas para emitir el sufragio en 16.888 locales de votación, en todo el país. El operativo está organizado a través de un trabajo conjunto de la Cámara Nacional Electoral, la Dirección General Electoral y el Correo Argentino, e incluirá más de 86 mil efectivos, 4.500 vehículos y 14 helicópteros.

¿Quién gana el balotaje, según la ley?
De acuerdo al artículo 155 del Código Electoral Nacional, “en la segunda vuelta participarán solamente las dos fórmulas más votadas en la primera, resultando electa la que obtenga mayor número de votos afirmativos válidamente emitidos”. Esto significa que el ganador será quien obtenga más votos, sin importar la diferencia entre ambos o el resultado en términos porcentuales.

¿Cuáles son los “votos afirmativos válidamente emitidos”?
Según indica el Ministerio del Interior, los votos válidos pueden tener distintas categorías, y contabilizarse de diferente manera en el resultado de las elecciones. Estas son: afirmativo y en blanco.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias