miércoles 29 de marzo de 2023 - Edición Nº1575

Campo | 10 may 2022

Campo

Nostalgia en la despedida del Mercado de Liniers que le abre paso a los nuevos corrales de Cañuelas

A partir de mediados de mayo, la habitual y centenaria actividad en Lisandro de la Torre se trasladará al Mercado Agroganadero (MAG) ubicado en el kilómetro 88 de la Ruta 6. Semblanza y voces de quienes caminaron sus pasillos.


Por: Martín Millán

En toda su trayectoria, el Mercado ha sufrido diferentes vicisitudes y cambios estructurales de Argentina. Brilló con luz propia y gran esplendor y hasta resistió a planteos de clausura definitiva y gobiernos militares que controlaban las ventas con fusil en mano.

En rigor de verdad la iniciativa de su fundación se remonta a 1884, en los planes originales, la idea era conformar un gran mercado de hacienda en terrenos que pertenecían a descendientes del virrey Del Pino, aunque no tuvo lugar hasta el 1900 donde se emplaza, en su actual ubicación el mercado, y se faena el primer animal, Más allá de eso, recién el 1 de Mayo de 1901 se inaugura oficialmente el Mercado Municipal de Hacienda, con funciones de concentración y faena. En 1903 una gran inundación, por desbordes del arroyo Cildañez, puso en peligro la vida del mercado donde murieron numerosos animales. 

El nuevo lugar (hoy Barrio de Mataderos), para ese entonces no tenía nombre oficial, solo era el fondo del partido de Flores, en los pagos de La Matanza, media legua al sur de Liniers. Allí se instaló la construcción de una casilla de madera propiedad de José Michelini, era una  fonda y almacén sobre la calle Lisandro de la Torre. Así los años y los cambios, con procesos de gobierno militar de por medio, fueron pasando y el Mercado Nacional de Hacienda tomó mayor relevancia como agente rector de precios de venta e incorporando otras disciplinas laborales como el periodismo especializado en venta de ganado, el que fue un factor de cambio sumamente importante en la vida comercial diaria del mercado.

La Organización Víctor D'Apice fue la primera productora radial argentina, fundada en 1925 y especializada justamente en el sector ganadero. Su informativo Ganadero  fue el programa de mayor trayectoria de la radiofonía argentina y, también, del mundo. LOZ Radio La Nación le ofreció, el 28 de septiembre de 1925, su espacio inicial. Y así empezó el primer informativo radial especializado del país: La Hora Ganadera.

De ellos es que también se desprenden los periodistas que continuaron con la información de la venta  de ganado en Liniers como Alfredo Guarino, quien en diálogo con El Ciudadano revela su nostalgia  ante el inminente traslado a Cañuelas sin dejar de sentir empatía con lo que va a suceder: “Esto es así y está bueno, es fantástico, pero no te voy a negar que cuando camino el mercado hoy, me da mucha nostalgia y se me cae un lagrimón, pero por el otro lado es algo que también me parece muy bueno que esto pase porque entre otras cosas, le hace muy bien a la ciudad, aunque también no puedo evitar los sentimientos como la tristeza y la nostalgia”.

“La Organización Víctor D´Apice, descubrieron  que a través de la radio se podía decir el resultado de las ventas en el momento o a lo sumo, un rato después y que el remitente se enterara escuchándolos por la radio, eso revolucionó la información de la operatoria en Liniers, todos los periodistas que informamos desde aquí heredamos de alguna manera esta profesión de otros que estuvieron antes como los D´Apice, y de alguna manera también nos hace parte de esta historia de 122 años”. Dijo Guarino quien hoy ostenta 46 años de trayectoria informando desde Liniers.

El Mercado generó, entre otras cosas también varias generaciones de compradores de hacienda que diariamente circularon por sus pasarelas animando las ventas, y que  igual que los consignatarios son el pilar fundamental del movimiento del mercado sorteando casi en forma diaria los vaivenes económicos, pero haciendo del desarrollo de Liniers un lugar de transparencia en la ventas.

Sergio Pedace, tercera generación de familia de matarifes, carniceros y compradores del mercado comentó su historia y la de su familia en los corrales de Mataderos: “Mi abuelo comenzó con esto al que se agregó  mi papá y ahora yo, es una tradición que ya tienen una tercera generación para una cuarta con mi hijo también”.

“En este oficio se aprende desde abajo para poder entenderlo, buscando planillas de un lado a otro, las pesadas y los pagos y así te caminabas los corrales, viendo la hacienda y aprendiendo cómo se hacían las compras de hacienda”. Recordó el matarife tratando de retener en su memoria lo que va a pasar a ser parte de una historia más que centenaria.

En el mercado siempre hay tiempo antes de las ventas o en la pasarela mientras trabajan los compradores, para algún café o un mate, que a veces se extiende entre reuniones y compra de hacienda, el Mercado de Hacienda de Liniers  lo vivió todo y siempre se adaptó. Aún conserva ese tinte de monstruo económico como la Bolsa de Cereales o la de Valores pero con esa sensación única que lo que de allí sale va directo al plato de los argentinos.

Aún quedan allí, como resistidos al paso del tiempo, los trabajadores diarios que traen recuerdos de otros tiempos con su pilchas y vestimenta entre los bretes. Peones, gauchos, antiguos reseros y hombres que de a caballo siguen mostrando lo que es el Mercado de Liniers.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias