

Por: Gastón Bevilacqua
La Finca Don Atilio, es un paraíso de producción de vinos, a sólo una hora del Obelisco. Se encuentra en Uribelarrea, partido de Cañuelas, a 90 km de Capital Federal. Horacio, su dueño, nos contó los orígenes, cómo nació la producción vitivinícola, los secretos para diferenciarse de los vinos industriales, las variedades y mucho más.
- ¿Cuáles son sus orígenes?
Mi apellido es Spinazzola y soy descendiente de italiano. Mi abuelo llegó a Lobos en 1906. Siempre en la familia estuvo esa afición de hacer vino. Mi padre tenía un pequeño viñedo en Empalmes Lobos y se hacía el vino para la casa. Cuando creía que estaba para retirarme de las actividades laborales, pensé “voy a hacer algo que me quedó inconcluso”. Mi padre murió muy joven y en ese momento yo estudiaba Agronomía en La Plata.
- ¿Cómo y cuándo nace el viñedo?
En 1997 cuando se abrió la vitivinicultura en la Provincia de Buenos Aires me prendió el bichito y las primeras plantas acá están puestas hace 13 años. A diferencia de las otras bodegas que hay en Bs. As., que copiaron vitivinicultura Mendocina o Sanjuanina, yo lo hice con la uruguaya porque estamos a la misma latitud y tenemos el mismo régimen de lluvia de Canelones que es la zona de producción de ese país.
- ¿Cuál es la diferencia entre su vino y el que se compra en cualquier supermercado?
Nosotros hacemos un vino natural, es decir, sin intervención. Los vinos contienen sulfito, un desinfectante que no le cae muy bien al cuerpo. Nosotros podemos evitar el uso y abuso de eso porque cosechamos la uva a mano, elegimos los racimos, no tenemos contaminación.
- ¿Qué variedades producen?
El viñedo tiene dos hectáreas. El 90% de lo que hay es Tannat. En tinto, también tenemos Merlot, Pinot Noir, Syrah y Marselan. En blanco Suavignon Blanc y Chardonnay. Para que un vino tenga la denominación, tiene que tener el 85% de la cepa que le da el nombre. Mis vinos son todos Tannat pero tienen un corte de entre 10 a 15% con alguna de las otras uvas.
- ¿A dónde distribuye su producción?
Ahora producimos 7 mil botellas de vino al año. Uribelarrea es uno de los 20 pueblos turísticos de la provincia y por lo tanto tiene muchos restaurantes. Yo vendo en cinco lugares que son seleccionados. La venta es totalmente local.
- ¿Qué actividades hacen para aquellos que van a conocer la finca?
Este mes comienza la vendimia, que es la cosecha. Al mismo nivel que en producción de vino, hacemos enoturismo que es una actividad relativamente nueva. Tratamos que la gente se lleve un conocimiento de donde sale el vino, como se hace, para que sepa lo que está tomando. Hacemos visitas guiadas los fines de semana de manera programada. Hace 5 años que hacemos la vendimia con el turismo. Es un día de fiesta donde hacemos cosecha, degustación de vinos con picada, molemos las uvas, comemos empanadas.
- ¿Cómo es el proceso de producción desde la cosecha hasta el embotellamiento?
Ahí también tenemos una diferencia con el vino industrial. Cosechamos la uva de 7 a 11 de la mañana y antes que el sol la caliente, ya la molimos. Ahí ya va a los tanques para que comience la fermentación totalmente natural ya que no usamos levadura. Luego el vino nuevo pasa a los tanques de acero inoxidable para una segunda fermentación y ahí lo vamos limpiando cada 60, 90 días para su envasado en Diciembre. Nosotros usamos corcho de alcornoque, que participa de la conservación del vino.
Para realizar visitas a la Finca Don Atilio se puede solicitar solo con reserva previa a: [email protected]