OTROS | 25 AGO 2025

SALUD

Fernando Pastor, pionero en la Argentina de la EECP, regresó de China

El cardioangiólogo intervencionista (Matrícula Nacional 92906) estuvo en dos ciudades de la república oriental para realizar trabajos colaborativos en diseño de catéteres balones y adquirir más camas para la "terapia de contrapulsación externa mejorada" (EECP). Una técnica avanzada, ambulatoria y no quirúrgica que Pastor introdujo en la Argentina a fines de 2023 y viene implementándola en el Instituto Cardiovascular Cuyo (ICC), de San Luis, con más de 100 pacientes y resultados positivos.


TAGS: SALUD, CHINA, MEDICINA


El prestigioso cardioangiólogo intervencionista cordobés Fernando Pastor regresó desde China.

En dicho país, el pionero de la "terapia moderna de contrapulsación externa mejorada" (EECP), estuvo en Shenzhen, la tercera ciudad más importante de la república oriental (considerada "la Silicon Valley de China") y en Chongqin, el municipio más poblado.

En Shenzhen, el Dr. Pastor visitó las instalaciones de Hiwin Medtech, empresa líder en investigación, desarrollo, producción y venta de productos y accesorios para la cardiología intervencionista. "Estuvimos efectuando trabajos colaborativos en diseño de catéteres balones", afirma el experto refiriéndose al dispositivo médico especializado que se utilizan normalmente en esa disciplina.

Al respecto, agregó: "Si bien hay medidas estándar en el mercado, los cardioangiólogos intervencionistas tenemos casos puntuales, en donde los diámetros de las coronarias cambian. En nuestro caso particular, presentamos la idea de un balón, para la Angioplastia del ostium y tronco de la coronaria izquierda, tengan un diámetro y que a nivel de la descendente anterior, que se continúa con el tronco, tenga otro. Es decir que, presentamos un diseño original y ellos nos fabricaron dos balones, que trajimos para la Argentina".

La otra ciudad a la que asistió el doctor Fernando Pastor es Chongqing. "Viajé hasta ella, con el objeto de adquirir más camas para la terapia de contrapulsación externa mejorada (EECP)", puntualiza.

Terapia para pacientes cardiópatas que ayuda a mejorar el dolor "opresivo" en el pecho de origen isquémico.

Los pacientes cardiópatas pueden mejorar el flujo sanguíneo y la función cardíaca con un tratamiento no doloroso ni invasivo, que se lo denomina terapia de contrapulsación externa mejorada (EECP).

Al respecto, el doctor Fernando Pastor describe por qué. "Porque 'contrapulsación' se refiere al principio de oponerse al pulso normal del corazón para mejorar el flujo sanguíneo. 'Externa' indica que el tratamiento se aplica desde fuera del cuerpo, de forma no invasiva. 'Mejorada' refleja los avances tecnológicos y las mejoras de software y en la técnica a lo largo del tiempo, optimizando su eficacia", afirma el fundador y jefe del servicio de hemodinamia en el Instituto Cardiovascular Cuyo (ICC).

Esta terapia si bien no reemplaza a la angioplastia o la cirugía de by pass, ayuda a mejorar los síntomas de dolor o malestar "opresivo" en el pecho. Pero, ¿en qué consiste, precisamente? El doctor Pastor señala que consiste "en colocar manguitos neumáticos alrededor de las piernas del paciente, que se inflan y desinflan sincronizados con los latidos del corazón. Este proceso aumenta el retorno venoso al corazón, incrementando el flujo sanguíneo y el suministro de oxígeno, a las arterias coronarias las cuales se llenan en diástole, mientras reduce la carga de trabajo del corazón".

Para recoger óptimos resultados, el protocolo implica 35 sesiones por paciente. "Estas sesiones son ambulatorias, con una duración de una hora cada una, y se programan cinco veces por semana durante siete semanas", remarca.

Al cabo de esas siete semanas, según el doctor Pastor, "la EECP ofrece varias mejoras significativas para el paciente cardíaco. Porque aumenta la calidad de vida al reducir los síntomas de la angina de pecho y la insuficiencia cardíaca, como el dolor torácico, la falta de aire y la fatiga. También mejora la capacidad física al aumentar el flujo sanguíneo al corazón y a otros órganos, permitiéndole al paciente efectuar actividades diarias con menos molestias. Por cierto, en muchos casos, puede llevar una vida más normal y activa después de completar el tratamiento", asegura el titular del Instagram @danfer1965

¿Quiénes pueden acceder a esta terapia no invasiva y a partir de qué edad? Para el doctor Pastor, la EECP está indicada "para pacientes con angina de pecho crónica estable, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedad de las arterias coronarias, que no han respondido a otros tratamientos. No hay una edad límite específica, pero la selección del paciente se evalúa individualmente, considerando su estado de salud general y la gravedad de su condición cardíaca".

Los pacientes de todo el país pueden acceder a la terapia de contrapulsación externa mejorada (EECP) en el Instituto Cardiovascular Cuyo, situado en la ciudad de Villa Mercedes, provincia de San Luis. "Recibimos derivaciones de pacientes del interior de la Argentina y de San Luis capital", remarca el especialista.

La terapia de la ECCP, que cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) y de la comunidad europea (CE Mark), fue concebida a principios de la década de 1960 por investigadores como, los doctores Adrián Kantrowitz y Harry S. Soroff, en los pasillos de un laboratorio de investigación, que luego fue mejorada en China y, posteriormente, introducida en USA y Europa, se viene implementando en la Argentina desde el 8 de diciembre de 2023 por iniciativa del médico cordobés con Matrícula Nacional 92906 y Matrícula Provincial 884. "Hasta la fecha, hemos tratado más de 100 pacientes en el ICC, con resultados muy positivos", concluye el doctor Fernando Pastor.  

Para saber más de la terapia EECP, ingresar al Instagram. @danfer1965 o visitar la página web www.cardiovascularcuyo.com.ar