El próximo Jueves 7 de agosto a las 20hs se realizará una función única en el Cine Gaumont, Avenida Rivadavia 1635, de Congresos, fracaso de una tesis (o, ¿acaso soy una bruja y mi madre es el diablo?) , documental de ensayo y opera prima de Belén Ciancio. Se trata de un diario de viaje y un documental de ensayo, con rasgos experimentales, donde la cámara subjetiva y la narración intentan ir más allá de una primera persona, desde aporías de la identidad, laberintos de la (pos)memoria y el extrañamiento académico.
Belén Ciancio nació en Mendoza, es ensayista y realizadx audiovisual, trabaja cuestiones de cine y filosofía, género e imágenes, poéticas y epistemologías de lo audiovisual. Actualmente es docente e investigadora del CONICET.
Congresos, fracaso de una tesis comienza con una cámara subjetiva en movimiento, una imagen de la Fuente del Ángel Caído en el Parque del Retiro, Madrid. En una habitación, un par de fotos proyectadas y una llamada telefónica. Desde este ahora, en Mendoza, se entrevé el dispositivo de la película: las imágenes que evoca, el título alternativo (o, acaso soy una bruja...), las líneas de diario de viaje, ya un archivo. Comienza desde esta última forma, a partir del desplazamiento desde Madrid, a cuatro congresos en diferentes ciudades y, finalmente, en Buenos Aires.
La perspectiva se sitúa en los márgenes, en los intersticios, entre imágenes y sonidos imperceptibles -aquellos que no suelen aparecer en los videos institucionales. El ensayo va volviéndose así también una reflexión acerca de las imágenes y la representación. En la primera foto proyectada: una niña de dos o tres años, sobre una parva (¿o una pira?), con una tridente en la mano. En el epílogo, la misma imagen con notas, cartas, exámenes y tesis. Entre este principio y final: cuatro paisajes-momentos en ciudades de distintos países, intercalados con un intersticio en Madrid.
"Cuerpos", en Cádiz, transcurre en los márgenes de un congreso sobre cuerpo y filosofía. Fragmentos alucinatorios de los archivos visuales y cinematográficos que construyen género, como la linterna mágica, una procesión religiosa y un accidente. Entrevistas que devienen conversaciones no académicas.
"Deluuuz", en Manipal, sur de India, un congreso sobre Gilles Deleuze. Asistentes de distintos lugares intentan comunicarse en "globish" (inglés global) para hablar de "Deluuuz" (el nombre del filósofo pronunciado por personas no francófonas), hasta que empieza a cortarse la luz.
"Escuchar" transcurre entre Bruselas y otras ciudades, durante un coloquio sobre literatura y cine latinoamericanos. Trenes, encuentros y desencuentros, cómo oír nuevos sonidos y voces de resistencia, resiliencia, migraciones y ¿posmemoria?.
"Mujeres y otres" comienza en la Universidad de Buenos Aires. Imágenes de la ciudad, feminismos, géneros, transgéneros y un inconveniente en un panel sobre historia de las mujeres negras en América Latina: se ha asignado un aula con un aforo con un aula menor a la cantidad de participantes.
En el epílogo se precipitan algunas de la líneas del comienzo, con la foto de la niña del tridente: mi madre. Más allá del dispositivo académico y la extranjería en Madrid, entre viaje y viaje, la búsqueda de un hilo en el laberinto visual y sonoro del presente -sus imágenes, símbolos, afectos, diferencias y repeticiones- a través del arte queer del fracaso.