TEATRO | 9 JUL 2025

CIUDAD

Se estrena "No yo", obra maestra de Samuel Beckett

Con dirección de Marcelo Allasino, desde el 19 de julio, los sábados a las 20:30 horas, en el teatro El Excéntrico de la 18, calle Lerma 420, barrio de Villa Crespo. La pieza teatral cuenta con la actuación de Agostina Prato y Paulo Livieri. Entradas: $15.000 en Alternativa Teatral y en boletería del teatro.




Con dirección del virtuoso Marcelo Allasino, se viene el estreno de "No yo", una obra maestra del dramaturgo irlandés Samuel Beckett.

 

Será el sábado 19 de julio, a las 20:30 horas, en el teatro El Excéntrico de la 18, calle Lerma 420 (entre Malabia y avenida Raúl Scalabrini Ortiz), barrio de Villa Crespo, CABA.

 

"No yo" es una pieza teatral en la que se exploran temas como la identidad, la soledad y la búsqueda de sentido en un mundo caótico.

 

Síntesis argumental de "No yo"

 

Samuel Beckett escribió este texto en 1972 y hoy resuena con una potencia renovada. En un contexto, en el que los discursos oficiales tienden a invisibilizar, a arrasar subjetividades y a borrar los cuerpos que no encajan, No yo se convierte en una pregunta urgente sobre quién puede hablar, desde dónde, con qué voz.

 

La atractiva propuesta escénica se apoya en un trabajo transmedial que cruza cuerpo, proyecciones y voz amplificada y distorsionada en tiempo real, explorando límites entre presencia y desaparición, entre sujeto y objeto, entre lo que se dice y lo que no puede decirse. La palabra ya no narra: resiste, vibra, pulsa.

 

Una obra sobre el silencio que viene después del trauma. O antes. Una obra donde hablar no es un derecho, sino un acto de supervivencia.

 

Ficha artística y técnica

 

Actuación, Agostina Prato y Paulo Livieri; diseño de escenografía, Salvador Aleo; realización de escenografía, Agustín Valle; diseño de iluminación, Marcelo Allasino; diseño de vestuario, Uriel Cistaro; realización de vestuario, Titi Suárez; sonido, Nico Diab; cámara en vivo y diseño de video, Mateo Milione y Santiago Cupi; fotos: Luzmaira L Maldonado; prensa: JIP Comunicación; producción ejecutiva, Lalo Moro; asistente de dirección: Juliana Ortiz; dirección: Marcelo Allasino.

 

"No yo" cuenta con producción del teatro UAIFI y se realiza con el apoyo del Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias, del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Palabras del director Marcelo Allasino

"¿Por qué dirigir No yo? Es un gesto cargado de desesperanza: invoca un balbuceo que es ontológico y que nos desnuda en la imposibilidad. Leí por primera vez esta obra en mi adolescencia, fascinado por la radicalidad de Beckett y su capacidad para llevar al teatro hacia los límites del lenguaje y el cuerpo. Más tarde, al descubrir las versiones filmadas en YouTube o en videos pirateados por colegas, mi fascinación se transformó en obsesión.  

 

En No yo, esa boca suspendida, hablando sin parar, sin decir del todo, me resultaba de una teatralidad extrema: una imagen imposible y a la vez profundamente verdadera. La condensación brutal de una subjetividad rota.

 

Hoy, en esta Argentina atravesada por el control policial en las calles y los intentos de silenciamiento en la virtualidad, esta obra reverbera con una potencia ineludible. El cuerpo que no puede hablar, la voz que no puede pronunciar lo que la atraviesa, son imágenes que dialogan con una sociedad donde la palabra ha sido extrañada y se disuelve la idea misma de cuerpo colectivo. Dirigir esta obra es también una forma de interrogar esos silencios impuestos, esas voces rotas, esa imposibilidad de decir sin ser devorados por el ruido o por la represión.

 

Esta puesta en escena surge también de un deseo compartido con Agostina Prato, con quien fantaseamos desde hace años con hacer nuestra versión de la obra. Nuestra lectura dialoga con Beckett, pero también lo tensiona: si el original oculta los cuerpos, nosotras los exponemos. Si Beckett redujo la escena a una boca suspendida en la oscuridad, nosotras decidimos ampliar, deformar, amplificar ese gesto: trabajamos con un dispositivo escénico y tecnológico que muestra, en tiempo real, el mecanismo de producción de esa imagen.  Queremos que el público se enfrente no solo al texto, sino al dispositivo que lo hace posible. Que vea lo que habitualmente está oculto. Que escuche no solo lo que se dice, sino también lo que no puede decirse.

 

Dirigir No yo en este momento es, para mí, otra forma más de resistir desde la escena. De decir, aunque sea desde el temblor, desde la boca suspendida, desde la desesperación".

 

Acerca del director Marcelo Allasino:

 

Es creador escénico, director y dramaturgo. Nacido en Rafaela (Santa Fe, Argentina), desarrolla desde 1986 una sostenida trayectoria artística en teatro y danza, con más de 50 producciones dirigidas en distintas ciudades del país. Fundó el grupo Punto T y el taller del teatro La Máscara, donde impulsó gran parte de sus trabajos más destacados. Su obra se ha presentado en festivales nacionales e internacionales, recibiendo múltiples reconocimientos. A la par de su labor creativa, ha llevado adelante una intensa tarea de gestión y políticas culturales; fue director artístico del Festival de Teatro de Rafaela; secretario de Cultura de esa ciudad santafecina; director ejecutivo del Instituto Nacional del Teatro y presidente de Iberescena. Actualmente dirige la plataforma y el Festival Teatro UAIFAI; integra el directorio de PROTEATRO y se desempeña como docente en universidades nacionales y espacios culturales del país.

 

Acerca de la actriz Agostina Prato:

 

Es artista escénica y licenciada en Artes de la Escritura. Nació en Rafaela y se formó en Rosario, Buenos Aires e Internet. Como actriz, sus últimas obras fueron El Gran Circo Argentino, de Felipe Haidar (Rosario), y Mis Palabras, de Marcelo Allasino (Buenos Aires). Abocada a la investigación del movimiento cuerpo-escritura-pantalla, realizó varias obras de su autoría, como Aspiro a Hitchcock, Heterror, The Sea X, H y Mortal. También indaga en el universo posporn*gráfico, realizando performances y piezas audiovisuales como Cumwich y Mi vida inacabada, que han participado en diferentes festivales alrededor del mundo.

 

Acerca del actor Paulo Livieri:

 

Es actor e intérprete con más de 10 años de trayectoria entre Rosario, Buenos Aires y Perú. Se formó en teatro, clown y teatro musical. Trabajó en teatro, cine, novelas, publicidades y videoclips. Sus últimos trabajos fueron: en teatro "La madre que los parió" y "El loco y la camisa". En cine: "La pena máxima". Formó parte del videoclip "Los paisajes" de Soledad Pastorutti y en publicidad de cerveza "Santa Fe". Actualmente forma parte del elenco "Billy Budd", en el Teatro Colón y "Mamá está más chiquita", en Rosario.

Palabras de Agostina Prato

 

"¿Por qué actuar en No yo?  Recuerdo a mis veinte años, en la escuela de teatro, cuando vi el video de Billie Whitelaw interpretando a La Boca por primera vez. Mi cabeza se expandió. Recuerdo volver a verlo una y otra vez. Saber que alguien en el '72 había logrado disociar un cuerpo y dejar en escena solo una boca marcó mi camino para siempre.

 

Me enseñó que todo lo que quiera hacer es posible. Desde ese momento hasta hoy, he habitado muchos personajes. Todos de cuerpo completo pero mi trabajo siempre comienza desde la anatomía de esos cuerpos y su movimiento. No me interesa ir por el lado de la psicología porque siempre confío en que deviene con el desarrollo de esa anatomía. Como todos los cuerpos. Todos llevamos nuestra historia debajo de la piel, pero también nos vamos marcando. Lastimando. Sangramos y nos cosemos. Nos amputamos. Nos maquillamos. Nos ponemos prótesis. Para una actriz esto se vuelve importantísimo. Cómo usar eso que ya tengo y cómo transformarlo. Qué oculto y qué me invento. Cómo me vendo. Dar la cara antes que todo. Mirar para que me miren. El acto de mostrarse. Toda.

 

Con los años me obsesioné con el músculo de la lengua sabiendo que era esa imagen en blanco y negro que vi en TV, en la escuela de teatro, la que movía esta inquietud. La lengua y sus contorsiones, la lengua que come, que lame, que besa. La lengua y la saliva. Escribí ficción y no-ficción sobre ella. Hice tramados entre la lengua músculo y la lengua con mayúscula, la del lenguaje. Y empecé a pensar en otros cuerpos posibles para mí. Y entre esa pulsión del oficio, la de mostrarme, el deseo de desaparecer empezó a ganar protagonismo.

 

Y otra vez La Boca de Beckett mostrándome cómo desaparecer entre capas y capas de lenguaje. Siempre quise desaparecer. Pero no en el sentido de muerte. En el sentido de desaparecer para sentirlo todo. Todo y nada al mismo tiempo. Ahogarme en letras, fundirme en el vacío, ese espacio al que le llaman teatro". 

 

Entradas: $15.000  

 

Se adquieren en Alternativa teatral y en boletería del teatro:

 

No yo de Samuel Beckett en Alternativa. Comunidad en escena.

 

Para saber más de la obra No yo, consultar en Instagram: @mallasino @lalo.moro @agostinaprato @paulo.oliveri @juliortiz14