Hoy es un día de duelo para nuestra soberanía y nuestra independencia, solo el gobierno está viendo cómo hace un gran negocio con cada organismo e institución del Estado Nacional. Sin mencionar los miles y miles de trabajadores que quedan en la calle, la gran pregunta. ¿Quién se hará cargo de los roles de estos organismos?
Esto es dejar librado todo al azar y en algunos casos abrir un gran negocio al privado, es decir a sus empresarios amigos.
Javier Milei disolvió o fusionó más de 20 organismos públicos que afectan a sectores sensibles como, por ejemplo, la salud.
Sobre el filo del plazo de vigencia de las facultades delegadas extraordinarias que le otorgó el Congreso de la Nación, el presidente Javier Milei aceleró este martes el paso de la motosierra sobre el Estado y disolvió por decreto numerosos organismos públicos.
Milei disolvió o fusionó hoy otros 21 organismos públicos. De esta manera ya son más de 100 organismos públicos que asistían en distintas áreas a los argentinos los que el gobierno libertario cerró.
Entre los organismos disueltos hoy se encuentran la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial; la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV); la Dirección Nacional de Vialidad; el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional; el fideicomiso FONDEP; las Delegaciones Sanitarias Federales del Ministerio de Salud; la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME); el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (INAFCI); el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Comisión Nacional de Semillas, entre otros. En algunos casos, como el del Instituto Nacional de Medicina Tropical, se justificó su eliminación por superposición de funciones y falta de resultados concretos.
En tanto otros organismos fueron transformados en unidades organizativas dependientes de ministerios, como el Instituto Nacional del Cáncer; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). La CNRT se transformó en la nueva Agencia de Control de Concesiones y Servicios Públicos de Transporte, y la Junta de Seguridad en el Transporte se reconvirtió en la Agencia de Investigación de Accidentes e Incidentes de Aviación, con competencias limitadas a la investigación aeronáutica.
También se dispuso la creación de la Administración Nacional de Establecimientos de Salud (ANES), que centralizará la gestión de los hospitales nacionales Posadas, Sommer, Carrillo, el INAREPS y el hospital de salud mental Bonaparte, con el objetivo de optimizar recursos y fortalecer capacidades asistenciales.
La lista de los más de 100 organismos disueltos o transformados por la motosierra libertaria:
Disolución de la Dirección Nacional de Vialidad.
Disolución de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.
Disolución de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial.
Disolución de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).
Se transformó la Junta de Seguridad en el Transporte en la Agencia de investigación e Incidentes de Aviación limitando sus funciones.
Unificación de la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Baldomero Sommer, Alejandro Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS constituyendo la “Administración Nacional de Establecimiento de Salud”.
Se eliminaron las Delegaciones Sanitarias Federales y se dejó sin efecto la facultad del Poder Ejecutivo Nacional para crear nuevos hospitales bajo la figura de SAMIC.
Transformación del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del Ministerio de Salud.
Se reorganizaron funciones dentro del ANLIS Malbrán.
Disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán.
Disolución del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares.
Disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal.
Disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.
Disolución del Instituto Nacional de Semillas.
Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Vitivinicultura.
Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Transformación en organismo desconcentrado del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial.
Disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación, la xenobofia y el racismo (INADI).
Disolución del Instituto Nacional Belgraniano.
Disolución del Instituto Nacional Browniano.
Disolución del Instituto Nacional Newberiano.
Disolución del Instituto Nacional ‘Juan D. Perón’ de Estudios e Investigaciones Históricas Sociales y Políticas.
Disolución de la Comisión Permanente Nacional de Homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón”.
Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos.
Transformación en unidad organizativa de la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares.
Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.
Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas.
Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Teatro.
Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Sanmartiniano.
Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Yrigoyeneano.
Transformación en unidad organizativa del Museo Nacional de Bellas Artes.
Transformación en unidad organizativa del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento.
Disolución de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.
Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional del Agua.
Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Transformación en unidad organizativa del Parque Tecnópolis del Bicentenario, Ciencia, Tecnología, Cultura y Arte.
Transformación en organismo desconcentrado de la Agencia Nacional de Materiales Controlados, y cambio de denominación a Registro Nacional de Armas.
Transformación en organismo desconcentrado del Banco Nacional de Datos Genéticos.
Fusión del Museo de Sitio ESMA y del Archivo Nacional de la Memoria en el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos.
Fusión del Instituto Nacional de Prevención Sísmica en el Servicio Geológico Minero Argentino.
Fusión del Ente Nacional Regulador de la Electricidad y del Ente Nacional Regulador del Gas en el nuevo Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad.
Desregulación de las obras de arte, con la eliminación de trabas a la importación y exportación.
Desregulación del Transporte Automotor de Cargas.
Eliminación del pedido de libre deuda a Obras Sanitarias para transferir inmuebles.
Eliminación del Registro de Constructores.
Eliminación de las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.
Eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militar.
Autorización para la Privatización de Intercargo S.A.U.
Autorización para la Privatización de Corredores Viales S.A.
Autorización para la Privatización de Energía Argentina S.A.
Transformación del Banco Nación en S.A.
Reorganización de la Casa de la Moneda S.A.U.
Transformación de Yacimiento Carbonífero Río Turbio en S.A. para su posterior privatización.
Ley de Pequeña y Mediana Empresa. Eliminación de capas de programas, capacitaciones, registros y promociones “que siempre costaron mucho y nunca hicieron nada”.
Disolución del Servicio de Conciliación Previa en las Relaciones de Consumo (COPREC).
Liberación de las importaciones para Ciencia y Tecnología (ROECYT).
Derogación de los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semiáridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera.
Desregulación de la importación de pilas.
Desregulación de inversiones mineras.
Desregulación de garrafas, Gas Licuado de Petróleo (GLP).
Disolución del Fondo Fiduciario para la Reconstrucción de Empresas (FFRE).
Disolución del Fondo Cobertura Universal de Salud (CUS).
Disolución del Fondo Fiduciario para la Generación Distribuida de Energías Renovables (FODIS).
Disolución del Fondo Estabilizador del Trigo Argentino (FETA).
Disolución del Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO).
Disolución del Fondo Fiduciario Nacional de Agroindustria (FONDAGRO).
Disolución del Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE).
Disolución del Fondo Nacional de Emergencias (FONAE).
Disolución del Fondo Fiduciario del Programa de Respaldo a Estudiantes Argentinos (PROGRESAR).
Disolución del Fondo Fiduciario de Capital Social (FONCAP).
Disolución del Programa de Crédito Argentino del Bicentenario para la Vivienda Única Familiar (PRO.CRE.AR.).