Realizar un largometraje sobre una historia tan significativa y conmovedora como la de Nora Morales de Cortiñas, "Norita", implica un desafío considerable; ya que no se trata simplemente de organizar y ordenar sucesos cronológicos, sino que se busca, a través del arte, tocar la fibra íntima de los espectadores y provocar en ellos una transformación profunda.
Andrea Tortonese, co-directora de la película, en una charla amena, nos compartió los detalles del proyecto, un tejido narrativo que funcionó como un hilo conductor repleto de complejidades y laberintos.
Tortonese, nacida en Buenos Aires, es directora de arte, creadora y storyboardista, con estudios en Bellas Artes y Cine de Animación. Durante la entrevista dialogó sobre su debut como co-directora y co-guionista del documental, destacando su aporte para rejuvenecer la trama a través de animaciones que le dieron vida y movimiento a la lucha de "Norita" entre pañuelos blancos y verdes; porque mantener viva la memoria es fundamental en un momento histórico donde nuevamente se ven sobrevolar “los cuervos” del pasado sobre los pueblos adormecidos.
¿Qué podés contarnos sobre el documental "Norita" que co-dirigiste junto Jayson McNamara?
El documental “Norita” trata sobre la vida de Nora Cortiñas y cómo esta mujer, madre, ama de casa, costurera, logra convertirse en una líder política que inspira a las nuevas generaciones de mujeres. Van a encontrar una historia sensible, profunda, con testimonios que llegan al alma, con muchísimo material de archivo de distintas épocas,
con un registro de animación poético, donde la intención es conmover y generar nuevas conversaciones en nuestra sociedad y en el mundo, ojalá.
En un contexto donde aparecen temas que creíamos superados y hoy vuelven a ponerse en debate, como el apoyo a la Universidad Pública y Gratuita ¿Qué relación tiene este tema y otros con la lucha de "Norita"?
El documental es un emotivo homenaje a Nora Cortiñas, histórica referente de los derechos humanos en Argentina y miembro de Madres de Plaza de Mayo. La película explora su transformación, quien siendo madre, ama de casa y costurera, se convierte en una figura política y social clave, inspirando a generaciones de mujeres y jóvenes en la lucha por la Justicia. Con un enfoque sensible, "Norita" abarca no sólo su vida y militancia, sino también temas de actualidad, como el feminismo y la defensa de la educación pública.
¿Cómo se pueden abordar los nuevos desafíos que surgen en un contexto donde se creía que la “batalla cultural” estaba ganada, y cómo el uso de la animación en el documental puede conectarse con las nuevas generaciones que piensan que estas luchas son cosas del pasado?
Bueno, hay como dos preguntas ahí, ¿no? Primeramente, donde había una injusticia, ahí estaba "Norita". Es verdad que nosotros pensábamos que había derechos que estaban completamente ganados, ahora vemos que hay que volver a defenderlos, ¿no? Y justo ayer estaba viendo un video con un montón de estudiantes bailando en una estación, creo que en la Estación de Once (se refiere a los estudiantes de la Universidad Nacional de las Artes que en defensa de la Universidad Pública y Gratuita bailaron al ritmo de la canción “Fanático”de Lali Espósito). Yo reflexionaba, pensar que Las Madres de Plaza de Mayo pusieron el cuerpo en el espacio público, haciendo una ronda, circulando, porque la policía les decía “no se pueden quedar paradas, tienen que circular”, y ellas hicieron esa ronda, y al ver a todas esas personas bailando en la terminal de trenes, defendiendo a la Universidad Pública, me dije cuánto de esa creatividad de las Madres está puesta en esos cuerpos. Ellas siguen inspirando, crearon una nueva manera de hacer política. Y las juventudes la tomaron.
¿Cómo sería esa nueva forma de poner el cuerpo?
Es que quieren quitar derechos básicos, y las juventudes van y ponen el cuerpo de una manera creativa y hermosa. A mí eso me emociona profundamente, y me hace dar cuenta que, una vez más, la creatividad es la forma de hacer política. Lo hicieron las Madres en su época, con todas las dificultades y en un contexto muy distinto en muchos aspectos, y ahora lo están volviendo a hacer las juventudes. Solamente tenemos que seguir conversando; la película es una herramienta más para seguir reflexionando y para seguir creando nuevas formas de hacerlo.
En la película ustedes muestran en muchas secuencias el tema del pañuelo y la lucha de esas mujeres empoderadas. ¿Muestran cómo ese pañuelo blanco también se va tiñendo de otros colores?
Justamente ese apoyo a las nuevas juventudes, a los nuevos reclamos y a ese feminismo que ella ni siquiera sabía que lo tenía. Se visibilizacómo las luchas de las Madres y las de los nuevos feminismos pusieron como eje principal los derechos humanos, por encima de cualquier cuestión partidaria. Entonces ahí también hay una militancia muy afín con los nuevos movimientos de mujeres. Tomando ese pañuelo y reversionándolo para hablar de la maternidad desde otro lugar que es el de la libre elección. Para poner la maternidad en conversación desde el derecho a decidir, con esa consigna que aparecía en las marchas: “somos hijas de los pañuelos blancos y madres de los pañuelos verdes".
¿Cómo la animación y el simbolismo de la costura en el documental ayudaron a visibilizar el reclamo de las Madres y las nuevas generaciones de mujeres en sus luchas colectivas?
Sí. Justamente. Entre los diversos materiales de la película, porque hay multiplicidades de materiales de archivo, la animación cuenta de una manera poética cosas que no podía contar el material de archivo. Que no era posible. Cosas que tenían que ver con momentos emocionales muy complicados. Con ciertas cuestiones que mostraban un clima de época, como la desaparición de Gustavo (hijo de Nora Cortiñas detenido desaparecido por la última dictadura cívico militar), el diseño de los personajes ausentes-presentes. Por ejemplo, la elección de hacer a estos cuervos o aves de la muerte, fue muy interesante porque la figura del cuervo representa a todos los cuervos, como la identidad de la Dictadura.
¿También está presente el simbolismo de la Flor de Lys en la narrativa?
La Flor de Irupé, algunos le dicen la Flor de Lys, otros le dicen Loto. Esa flor en la que Nora navega tiene que ver con la feminidad, con el ser madre, con su militancia y con otras mujeres.
No sólo se ve ese hilo conductor a través de las puntadas que rompen con la orden patriarcal que mandaba a las mujeres a coser y se va transformando en un tejido significativo al igual que la potencia de la musicalización.
Es un todo. La música de Paco Cabral, Matías Tozzolla, Gustavo Santaolalla como director musical. Noelia Recalde, la voz del final de la película, Juan Luqui, entre otros. Tremendos músicos todos. Un placer, un orgullo, un honor haber trabajado con ellos.
Con tanto material recopilado durante siete años, ¿cómo decidieron qué incluir en el documental y qué dejar fuera? Resulta casi imposible seleccionar historias entre tanto por contar.
Nos pasó, fue un trabajo muy minucioso. Tuvo muchísimas etapas, muchísimas conversaciones. Gustavo Santaolalla compartió su mirada desde sus vivencias. Ana Careada fue un pilar en todos los aspectos, porque es una persona que ha reflexionado tanto y tiene una experiencia muy profunda, tremenda. La narración de "Norita", por supuesto, su voz atraviesa toda la película. Está contada en primera persona con un coro de otros testimonios que acompañan este relato. Pero también la palabra de Nora tiene algo que nos lleva y nos lleva. Todo fue muy conversado, un gran trabajo colectivo.
Ana García y Julia Straface fueron grandes montajistas. Han trabajado muchísimo para lograr este largometraje. Un excelente trabajo.
Por último, ¿Qué mensaje le dejás al público para que no se pierda este documental?
Vayan a ver la "Norita", una película que tiene un material muy hermoso. Está contada por ella en primera persona junto a otros que la han acompañado durante su vida. Es poética, profunda e inteligente, que invita a la conversación, en épocas en donde conversar se hace muy difícil. Una hora y veintiocho de material inédito donde quedarán atrapados , disfrutando, conmoviéndose; pero también pasando por momentos muy duros que nos van a invitar a reflexionar. Principalmente, a seguir pensándonos como dueños de nuestra propia historia para que “Nunca Más” vuelva a pasar lo que nos pasó. Porque hay que continuar recordando a los treinta mil, a "Norita" y a todas las Madres por siempre.
Ver: NORITA | Official Trailer (2024)